Cuentan que un español, hace unos treinta años, le dijo a un cubano que no entendía como los cubanos podían aguantar teniendo que hacer largas colas para comprar hasta lo más esencial, ...
a lo que el cubano le respondió que el que no entendía era él…no entendía como podíamos ver a un mendigo tirado por la calle y no se nos partía el corazón.
No sé si estos días de Navidad se hacen más visibles. Para mí desde luego. Están por todas partes y quien sabe si son más que nunca. Sí. Son más que nunca.
Cuando los veo no pienso en nada. Bueno, no puedo pensar en nada…Si son jóvenes aún lo llevo bien, pero si son viejos se me hace una pelota en el estómago. Luego, pasado ya un rato pienso en los paraísos fiscales de Suiza o las Bahamas o las Caimán…o en las primas astronómicas que se llevan los altos ejecutivos de los bancos cuya irresponsabilidad nos llevó hace un año a todos a la crisis actual, o en lo que ha costado el fichaje de Cristiano Ronaldo, o en los anuncios de J’adore Dior con la superescultural Charlize Theron quedándose en pelotas sobre fondo dorado, por si no se nos había ocurrido todavía en que estupidez gastarnos la pasta para reyes…
Y también pienso que es sólo una carambola aleatoria de la vida, una extraña combinación de las leyes del caos, lo que hace que sea yo el que no esté en su lugar, y pueda, si la conciencia arrea duro, depositar un euro en su mano sucia. Aunque al mundo no lo arregla la caridad, el mundo pueden arreglarlo las revoluciones, o el temor que susciten éstas a los poderosos de turno…
Esta canción es especial, muy especial. Desde los primeros días del invento este de la "edición bilingüe" tenía muchas ganas de incluirla, porque siempre que la oigo me pone el vello como escarpias, por la música, y sobre todo, por la letra.
Aunque servidor, personalmente , no cree mucho en rankings y cosas por el estilo, he de decir que con respecto a la calidad de la pieza no soy el único que piensa así...en el año 2004 la prestigiosa revista Rolling Stone la nombró la mejor canción de todos los tiempos, declarando: "Ninguna otra canción pop ha retado y transformado tan completamente las reglas comerciales y las convenciones artísticas de su época".
Esta canción ha sido cantada muchas veces por Bob Dylan en colaboración con otros artistas como The Rolling Stones o interpretada en solitario por artistas como los mismos The Rolling Stones, Jimi Hendrix, Bob Marley y Lenny Kravitz, entre otros. Encontrareis innumerables versiones en youtube del tema, y por diversos interpretes.
La canción puede recordarse, además, por la polémica que ocasionó. Muchos de los fans "folk" de Dylan jamás perdonaron el paso de éste hacia el Rockn'roll, consumado en el LP del que se extrae la acnción ed hoy, Highway 61 revisited, de 1965 os extraigo un fragmento de wikipedia sobre el tema:
"...La mayoría de sus fans no concebían a este nuevo Dylan eléctrico, con banda de rock incluida. Los abucheos no cesaban. La gente pedía que se le devolviese el dinero de la entrada a los distintos conciertos, porque ellos habían ido a ver un concierto folk, no a una banda de rock. Sin embargo, y pese a las críticas de la época, esta canción ha marcado época, y supuso un cambio en la historia del rock..."
En la edición bilingue de hoy no voy a transcribir las letras , porque la verdad es que acaba quedando una entrada larguisima y farragosa de leer, por lo que os redirecciono aesta páginaen la que aparecen la letra de la canción tanto en inglés como en castellano. Rogando encarecidamente que echeis un vistazo a la letra, y que tengais en cuenta un pequeño detalle...cuando en la letra se menciona a un "caballo cromado" (horsecrome)..en realidad se está refiriendo a una moto muy fardona , tipo Harley davidson, o así.
En fin, que lo disfruteis, y que disfruteis el videoclip que os he elegido, para mí el más autentico de todos los que salen en youtube, con un Dylan casi adolescente. Si lo veis hasta el final podréis escuchar los abucheos a los que antes hacía referencia...y algunos aplausos. División de opiniones, le dicen.
Solo un pequeño detalle, esta entrada esta dedicada a Ignacio Lloret...Gran amiguete, gran fan de Dylan, y sobretodo, gran desafinador...aún me parece recordarle arrastrar las ïes canturreando " How doeeees iiiiit feeeel?......ponerle a cantar sería una gran solución si vuelve la pertinaz sequía, como decía áquel.
El día 17 se acabaron las vacaciones laborales, y hoy, oficialmente, se han acabado las vacaciones del mundo frito con esta entrada, en la mejor tradición rollera de esta casa.
Dos por uno, oferta del día, señora, que me lo quitan de las manos... Hoy dos canciones por el precio de una. Intímamente relacionadas por varias razones .
La primera es porque son algo así como el ying y el yang, las letras de ambas canciones describen estereotipos contrapuestos entre sí, de esos que la literatura o el cine están llenos. En este caso,... los dos retratos-robot de personajes serían, por un ladoel compañero sentimental-marido ideal cariñoso y entregado a la tarea de amar a su pareja, y por otro lado, el padre-marido golfante y bala perdida que arruina la vida de los que están a su alrededor.
Otra razón es porque ambas están interpretados por interpretes afro-americanos. No es casualidad que los haya escogido. El que os escribe tiene una opinión personalísima (,y, como tal, muy discutible) consistente en que lo mejor de las aportaciones culturales en materia musical de los USA en el pasado siglo son obra de algunos de sus habitantes negros. Eso incluiría el jazz, el blues, el gospel,el soul,el funk, y podríamos seguir con una etcetera más amplio que abarcaría estilos más híbridos. Y aún a riesgo de generar un amplio debate, cosa que tampoco estaría de más, en la genésis (ojo) del rock n’roll también estaría la música negra norteamericana.
En fin, que me voy del tema...las dos canciones de hoy , como todas las que aparecen aquí, me gustan muchísimo. Quizás no entrarían en la categoría de canciones emocionantes y desde luego no son canciones protesta ni de contenido social...pero la letra de ambas no tiene desperdicio...
La primera en ser analizada es my babe just cares for me, compuesta en 1928 por Gus Kahn (letra)Y Walter Donaldson música y popularizada por la incomparable voz de Doña Eunice Kathleen Waymon que pasaría a la historia con el nombre artístico de Nina Simone. El nombre artístico de Nina Simone lo adoptó en 1954 ; Nina (procedente en español de la palabra niña) era el alias que le había dado un novio y Simone lo tomó de la actriz francesa Simone Signoret a la que había visto en la película Casque d'or
Como ya he expuesto, a pesar de tener unas letras más que interesantes, ninguna de las canciones son lo que consideraríamos canción-protesta o de letra comprometida, aunque Nina Simone si fuese, a nivel personal, una artista muy comprometida políticamente con los derechos de la gente de su raza.
Durante los 60, Simone estuvo involucrada en el Movimiento por los Derechos Civiles y grabó algunas canciones políticas, incluyendo To Be Young, Gifted and Black (interpretada después por Aretha Franklin y Donny Hathaway), Blacklash Blues, Mississippi Goddam (en respuesta al asesinato de Medgar Evers y al ataque terrorista a la iglesia de Birmingham, Alabama, en 1963, por parte de supremacistas blancos y que se saldó con la muerte de cuatro niñas negras), I Wish I Knew How it Would Feel to be Free y Pirate Jenny, de Kurt Weill, situada en un hotel del sur. En 1970 abandonó Estados Unidos . Oficialmente el motivo era el disgusto y el desengaño sufridos tras el asesinato de Martin Luther King en 1969,aunque también influyeron los desacuerdos con la compañía discográfica ,con sus agentes artísticos y problemas con la Administración de Hacienda norteamericana.
La segunda canción, papa was a rollin’ Stone ( Que sería algo así como papá fue un bala perdida) fue escrita en 1971 por los compositores Norman Whitfield y Barrett Strong, ambos en nómina de la histórica compañía MOTOWN, la canción fue reescrita en 1972, por el propio Whitfield para ser cantada por la banda The Temptations, que la convertíria en número uno de las listas de éxitos americanas en 1973
La canción está envuelta por la anecdota desagradable de la discordia entre el compositor y los interpretes. En los versos iniciales de la canción, (como podeis ver si leeis las letras y traducciones que siempre adjunto junto a los vídeos) se oye "It was the third of september/That day I'll always remember/'cause that was the day/that my daddy died". Fue el tres de septiembre//El día que siempre recordaré, si lo haré//Porque fue el día en que mi padre murió” . El padre de Edward Kendriks, cantante de los Temptations , falleció en esa fecha, y aunque la canción no estaba originariamente escrita para los Temptations, Edward estaba convencido de que Whitfield, el compositor, lo hizo de forma intencionada. Aunque Whitfield negó la acusación, esta fué una de las razones que impulsaron a que fuera despedido como productor del grupo.
En fin, que como siempre , os adjunto las letras originales, los vídeos, y las letras traducidas de ambas canciones, pidiendo, que si tenéis un ratito, las leáis, ni que sea por encima, porque tienen su gracia…y bueno, a mis lectores masculinos, que alguno hay, si quieren retratarse pueden hacerlo, comentando si se identifican más con el calzonazos novio de Nina Simone o con el golfante papá de los Temptations. Como suele decirse, la verdad se encuentra siempre en un punto medio…y estoy seguro de que tanto el que suscribe como los parroquianos de este blog somos unos novios/compañeros/maridos estupendos aunque nos dejemos8confieso)la tapa del WC levantada.
Salud, Paz y Amor a todos
My baby dont care for shows//My baby dont care for clothes//My baby just cares for me//My baby dont care for cars and races//My baby dont care for high-tone places// Liz taylor is not his style//And even lana turners smile//Is somethin he cant see//My baby dont care who knows//My baby just cares for me// Baby, my baby dont care for shows//And he dont even care for clothes//He cares for me//My baby dont care//For cars and races//My baby dont care for//He dont care for high-tone places//Liz taylor is not his style//And even liberaces smile//Is something he cant see//Is something he cant see//I wonder whats wrong with baby//My baby just cares for//My baby just cares for//My baby just cares for me
A mi chico no le importan los espectaculos//A mi chico no le importa la ropa//Mi chico solo se preocupa por mí//A mi chico no le importan los coches ni las carreras//A mi chico no le importan los sitios elegantes//Liz Taylor no es su tipo//E incluso la sonrisa de Lana Turner//Es algo que no puede ver// A mi chico no le preocupa quién sabe qué//Mi chico solo se preocupa por mí//Cariño, a mi chico no le importan los espectáculos//Ni incluso le preocupa la ropa//El se preocupa por mí//A mi chico no le importan los coches ni las carreras//A mi chico no le importan//No le importan los sitios elegantes//Liz Taylor no es su tipo//E incluso la sonrisa de Liberace//Es algo que no puede ver//Es algo que no puede ver//Me pregunto que le pasará a mi chico,//Mi chico solo se preocupa por//Mi chico solo se preocupa por//Mi chico solo se preocupa, por mí.//
It was the third of September.//That day I'll always remember, yes I will.//'Cause that was the day that my daddy died.//I never got a chance to see him.//Never heard nothing but bad things about him.//Mama, I'm depending on you to tell me the truth.//And Mama just hung her head and said,//"Son, Papa was a rolling stone.//Wherever he laid his hat was his home.//(And when he died) All he left us was alone."//"Papa was a rolling stone, my son//Wherever he laid his hat was his home.//(And when he died) All he left us was alone."//Well, well//Hey Mama, is it true what they say,//that Papa never worked a day in his life?//And Mama, some bad talk going around town//saying that Papa had three outside children and another wife//And that ain't right//Hey, talk about Papa doing some store front preaching//Talked about saving souls and all the time leeching.//Dealing in debt and stealing in the name of the Lord.//Mama just hung her head and said,//"Papa was a rolling stone, my son.//Wherever he laid his hat was his home.//(And when he died) All he left us was alone."//"Hey, Papa was a rolling stone.//Wherever he laid his hat was his home//(And when he died) All he left us was alone."//Ugh//Hey Mama, I heard Papa called himself a jack of all trades.//Tell me is that what sent Papa to an early grave?//Folks say Papa would beg, borrow, steal to pay his bills.//Hey Mama, folks say that Papa was never much on thinking//Spent most of his life chasing women and drinking//Mama, I'm depending on you to tell me the truth.// Estribillo
Fue el tres de septiembre//El día que siempre recordaré, si lo haré//Porque fue el día en que mi padre murió//No tuve una oportunidad de verle//No oí más que cosas malas sobre él//Mamá, depende de tí decirme la verdad//Y mamá levantó la cabeza y dijo//“ Hijo, papa fué un bala perdida,//Allí dónde dejaba el sombrero, era su casa//Y cuando murió, lo único que dejó fue a nosotros ( abandonados)//Eh mama, ¿es verdad eso que dicen//Que papa no trabajó ni un día en su vida?//Y mama, algunos cuentan chismes en la ciudad//Diciendo que papa tiene tres hijos con otra mujer//Es eso cierto//Hey, hablan de papa predicando en la puerta de los supermercados//Hablando de salvar almas y todo el tiempo parasitando//Cayendo en deudas y mangando en el nombre del Señor//Y mama levantó la cabeza y dijo//“ Hijo, papa fué un bala perdida,//Allí dónde dejaba el sombrero, era su casa//Y cuando murió, lo único que dejó fue a nosotros ( abandonados)//Bien, bien,//Eh mama, he oído que papa se llamaba a sí mismo “aprendiz de todo”//Dime, ¿fue eso lo que le envío pronto a la tumba?//Los chicos dicen que hubiera mendigado, robado y su hubiera endeudado por pagar las facturas//Hey mama, los chicos dicen que no era muy brillante pensando//Pasó la mayor parte de su vida persiguiendo mujeres y bebiendo//Mamá, depende de tí decirme la verdad ( estribillo)
“Trobarem a faltar el teu somriure….” ( echaremos de menos a tu sonrisa). Ese era el melancólico primer verso de una triste canción de añoranza del ser querido, pensada para cantar en despedidas y funerales, titulada “la vall del riu vermell” , y esa, la versión catalana, fue la primera versión de ésta, la canción de hoy ( una canción popular norteamericana de fines del XIX que tiene innumerables versiones) que un servidor de ustedes, a la tierna edad de 10 o 11 años, conoció.
Aparecía en un cancionero “laico” ( que junto a otro “religioso” formaba parte de las canciones que los hermanos de las escuelas cristianas embutieron en mi cerebro durante 12 años, en mi infancia y adolescencia). La mayoría de esas canciones ( del cancionero “laico”) eran versiones en catalán de canciones anglosajonas, y , entre antiguas canciones de Llach o Serrat, podía uno encontrarse el “blowing in the wind” de Bob Dylan, traducido como “ nomès ho sap el vent” o “House of rising sun “ de Eric Burdon, convertida en “la casa del sol naixent”
El post de hoy hablará de muchas cosas aparte de esta canción. Una de ellas es que no debemos dejarnos guiar por los estereotipos ni las ideas preconcebidas.
Igual que no todos los curas son unos gusanos reaccionarios ( el germà Clavé, recopilador del cancionero folk del que os hablo, es, aparte de un estupendo músico… un verdadero seguidor del voto de pobreza que jamás poseyó mas de lo que llevaba puesto, que eran siempre los mismos vaqueros raídos y el mismo suéter viejo. …Seguramente jamás le harán Papa) .
Siguiendo con más tópicos con excepciones, hay otro que no tiene nada que ver con éste y que hemos oído machaconamente con insistencia en el pasado siglo XX.
Cuando un presidente norteamericano habla de que los USA son el “garante de la democracia enel mundo”, … empecemos a temblar. Esa frase seguramente la acuñó Lyndon B. Jonson justificando la criminal invasión de Vietnam, Ronald Reagan otro tanto con la isla de Granada, o el apoyo a la contra Nicaragüense, Y los Bush, padre e hijo, refiriéndose a sus sucesivas invasiones de Irak.
Pero a veces, muy pocas…si ha sido cierto. No desde los poderes del Estado de USA, pero si formando parte de iniciativas de particulares, sin apoyo público, en alguna causa de solidaridad altruista. Supongo que si has nacido en la que tiene a gala justamente, ser la primera República de la era moderna, y desde chiquitito te han llenado la cabeza con eso de que América es “la tierra de los hombres libres y el hogar de los valientes”, ( los dos últimos versos de su himno nacional) puedes llegar a creerlo.
De hecho, en el trienio 1936 /1939, 2.500 hombres en los Estados Unidos de América se lo creyeron. Dejaron empleo, amigos, casas, y en algunos casos, esposa e hijos…para cruzar el mar y desplazarse a varios miles de kilómetros, a un pequeño país del sur de Europa cuya superficie es 1/10 del estado de Texas, …a luchar por la democracia y contra el fascismo. Nadie se lo pidió y no cobraron un duro por ello. Cuando volvieron a su tierra, la “cuna de la democracia” fueron fichados como bultos sospechosos y les fue difícil volver a encontrar empleo o tener una vida normal, fuera del constante acoso policial en la epóca de la guerra fría. Hablo, por supuesto , de los integrantes del Batallón Lincoln de la XV brigada Internacional del ejército de la República de España. A su vuelta, al final de la guerra civil fueron acusados de «simpatizantes de la URSS» y, durante la Caza de Brujas tras la guerra mundial, en la que se persiguió a cualquier sospechoso de ser simpatizante del marxismo, fueron considerados un «peligro» para la seguridad nacional por parte del gobierno estadounidense. Casi la mitad no volvieron de España, que se convirtió en su tumba…pero muchos de los supervivientes, recuerdan con inmenso afecto el cariño del pueblo español.
En las fotos aparece la imagen del jefe del batallón desde 1937, Oliver Law, el primer afroamericano que comandó en la historia tropas de estadounidenses blancos. Todo ello ocurrió en España, hace casi 70 años
“ Jarama Valley “... es ésta versión de “Red River Valley” que vereis en el videoclip y que se convirtió en su himno no oficial . Hace referencia a un período de veinte días en invierno de 1937 conocido como “la batalla del Jarama”, cuando el grueso del ejercito republicano paró, con inmenso sacrificio, la que parecía inminente conquista de Madrid por los facciosos, y convirtió lo que parecía un paseo militar de los fascistas en una larga guerra.
Obviamente, la participación de 500 hombres del batallón Lincoln, entre decenas de miles de combatientes republicanos fue simbólica…pero teniendo en cuenta que de los 500 norteamericanos presentes en el frente del Jarama, cayeron muertos en combate, 150 durante esos días, fue un gesto de un inmenso sacrificio. “ For liberty in Spain” venía escrito en su bandera. Y no fue una vacía frase grandilocuente, …fue, de verdad.
Os dejo con esta preciosa canción , popularizada en los años 40 por Woody Guthrie ( que cuenta con un post en el mundo frito) y Pete Seeger, y que me pone la piel de gallina siempre que la escucho. ( Si no tenéis nada mejor que hacer, os ruego sigais los links que conducen a ambos artistas)
There's a valley in Spain called Jarama//It's a place that we all know so well//It was there that we gave of our manhood//And so many of our brave comrades fell.//We are proud of the Lincoln Battalion//And the fight for Madrid that it made//There we fought like true sons of the people//As part of the Fifteenth Brigade.//Now we're far from that valley of sorrow//But its memory we ne'er will forget//So before we conclude this reunion//Let us stand to our glorious dead.
Hay un valle en España llamado Jarama//es un lugar que nosotros conocemos bien.//Fue allí donde dimos nuestra hombría//y donde cayeron nuestros valientes camaradas.//Estamos orgullosos del Batallón Lincoln//y de la lucha que hizo por Madrid.//Allí luchamos como verdaderos hijos del pueblo//como parte de la Quince Brigada.//Ahora estamos lejos de aquel valle de dolor//pero su memoria nunca olvidaremos;//Así que antes de que continuemos esta reunión//pongámonos en pie por nuestros gloriosos muertos.
En esta sección de “edición bilingüe” hasta ahora han aparecido canciones en inglés y en catalán, cuyas letras eran traducidas por un servidor al castellano.
Esta vez no habrá traducción. La canción que aparece en el vídeo y que al oírla nos sueña extraña no está en una lengua muy diferente a la nuestra. La diferencia estriba en una especie de bucle espacio-tiempo. Porque la canción de hoy está en un castellano, mucho más puro del que nosotros hablamos. Está en ladino, lengua que viene a ser algo así como una “foto-finish “ del castellano del siglo XV, aunque es hablado en la actualidad por pequeños grupos de personas en diversos países de Europa Oriental y del Mediterráneo sur y este, sobre todo en Israel.
El 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos firman en Granada un tristemente famoso edicto. En él ordenan la expulsión de sus reinos de todos los judíos que no quieran abrazar el cristianismo. Es la fecha simbólica de un proceso, la diáspora o dispersión, que, no obstante, había comenzado antes. Desde muchos años atrás se venían forzando conversiones y provocando sistemáticas salidas del suelo patrio que aquellos viejos judíos llamaban Sefarad. La España de los reyes católicos es uno de los primeros experimentos de estado totalitario en el que se persigue la eliminación del disidente y la uniformidad ideológica de la población, para facilitar su manejo por parte de un poder público absoluto. Durante algo más de cuatro meses unos cien mil judíos salen de las Coronas de Castilla y Aragón en un destierro lleno de” penalidades, graves tribulaciones, rapacidad, quebranto y peste” (en palabras del historiador judeoespañol Salomón Ben Verga )
En el exilio la vida va renaciendo. En nuevas juderías en las que la nostalgia construye como calcos de las abandonadas. Y en tanto la vida sigue, la dispersión va mostrando poco a poco una cara menos drámatica; surgen zonas de colonización sefardí en las partes más diversas del Planeta Tierra, y algunas se convierten en focos de civilización hispanojudíos.
A mí personalmente siempre me ha llamado muchísimo la atención el hecho de que la comunidad sefardí dispersa por el mundo conserve sus costumbres y su idioma durante casi seis siglos. Creo que si a mí me expulsasen de alguna parte la rabia aceleraría mi proceso de olvido. Es curioso como los descendientes de judíos que huyeron de la Alemania nazi y viven hoy, tan solo 60 años después, en USA, por ejemplo, no se sienten en absoluto alemanes ni conservan ese idioma. Sin embargo, los descendientes de judíos ibéricos 600 años después siguen hablando como si se hubiesen escapado de un capítulo de “la Celestina”. Es una muestra de amor a su cultura que constituye una verdadera lección moral, de inmerecido agradecimiento a la patria que un día fue su casa, que a un servidor ( calificado más de una vez como antisemita por algún/os ignorante/s lector anónimo ocasional de este blog) le emociona, y mucho.
Esta canción la oí por primera vez en un CD recopilatorio del “Buddha Bar” hace unos seis años, recogida en ese disco entre canciones de música electrónica Chill-out y world music, y mi primera reacción al oírla fue…(aparte de pensar que era emocionante y bellísima) que sonaba a castellano antiguo. Después oí otra versión de al misma pieza de Doña Rosa Zaragoza, una persona dedicada a la recuperación del folklore sefardí e hispanoárabe… más que nada porque mi santa esposa se hizo fan acérrima de Rosa Zaragoza durante el embarazo de nuestra hija Tanit, (…formaba parte del pack conjuntamente con la defensa de la lactancia materna y el parto natural… que no se observe atisbo de crítica en mis palabras, son valores que yo comparto y de los que me siento orgulloso que defienda) .
Esta versión es de Consuelo Luz. 8 aunque podeis encontrar más en youtube, tanto tecleando "la rosa enflorece" como "los bilbilicos" , que sería algo así como los ruiseñores).A mí , como todas las que aparecen y aparecerán en esta sección, me emociona desde los primeros compases.
La rosa enflorece en el mes de May// Mi alma s'ecurese Sufriendo del amor//Los bilbilicos cantan sospiran de amor// y la pasio me mata muchigua mi dolor//mas presto van palomba mas presto van a mi// mas presto tu mi almo quo me vo morir//La rosa enflorese//en el mes de mai//mi neshama (palabra hebrea) s'escurese,sufriendo del amor.
Los bilbilicos cantan Con sospiros de amor //Mi neshama, mi ventura están en tu poder Los bilbilicos cantan// En el arvol de la flor// Debaxo se asentan Los que sufren del amor Mas presto ven palomba// Mas presto ven con mi//Mas presto ven querida, corre y sálvame .
PD En la foto, monumento del Maestro Ibn Maimun, Maimonides, en su Córdoba natal
La pieza de hoy cumplió el pasado sábado 40 años. Fue grabada en los estudios Trident de Londres el 20 de junio de 1969. Así que, además de servirme, una semana más, para esta pequeña colección íntima de la “edición bilingüe” es algo así como un recordatorio de su propio aniversario.
Seguramente hoy ya estamos muy acostumbrados a los viajes interplanetarios. No sólo acostumbrados, sino, en muchos casos, francamente indignados con las ingentes cantidades de dinero que cuesta la “carrera espacial”, empresa cuyas finalidades prácticas se le escapan al común de los mortales. Lo que un día fue una iniciativa exclusiva de Estados Unidos y la URSS, y estrechamente vinculada a la política de bloques, hoy se ha extendido al resto del planeta, existiendo desde hace décadas una Agencia Europea del Espacio, por ejemplo…En tiempos de crisis como los que hoy vivimos, esa “carrera espacial” todavía se revela como más absurda y ajena a la realidad…
Pero no siempre fue así. Hace 4 décadas la aventura del espacio aún era algo sorprendente e ilusionante…En verano del 1969, cuando servidor de ustedes tenía medio año de vida, se lanzó al espacio la Misión Apolo XI. La primera misión tripulada a la Luna, cumpliéndose en un mes 40 años desde que el hombre ( o esa moto nos vendieron) pisó la superficie lunar. También por aquella epóca , (justo meses antes en 1968), se estrenó la película de Stanley Kubrick “2001 unaodisea del espacio” inquietante e inteligente filme que inspiró el título de la canción de hoy.
"Space Oddity" es una canción escrita e interpretada por David Bowie , grabada el 20 de junio de 1969. Trata sobre el lanzamiento al espacio del Mayor Tom, un astronauta ficticio que entra en una especie de locura depresiva durante su misión. Supuestamente lanzada para coincidir con el aterrizaje en la Luna del Apolo 11, aparece en el álbum Space Odditty, al que la canción da título. La canción fue utilizada por la BBC en su cobertura del alunizaje del Apolo 11.
La canción supuso un gran éxito en su momento, tanto que, años más tarde, en 1973 fue reeditado por RCA Records en Estados Unidos, alcanzando el puesto 15 en la Billboard Hot 100. En noviembre de 1975 alcanzó el número 1 en la UK Singles Chart.
Supuso el lanzamiento internacional de alguien que, si bien ya tenía otro elepé en su haber, era entonces un perfecto desconocido para el gran público. David Robert Hayward Jones, que cambió su apellido por el de Bowie, para evitar confusiones con el cantante de los Monkees . Seguramente poco imaginaba, ni él ni nadie, que su carrera , viva e interesante en la actualidad, se prolongaría durante cinco décadas en lo más alto.
David Bowie merecería no un post, ni una docena ,…sino probablemente un blog para él solito. Pero como eso nos llevaría mucho tiempo, he linkeado a wikipedia, como suelo hacer. Simplemente, y a título de anécdota, me hace bastante gracia referiros una leyenda urbana, un falso mito propagado seguramente por los primeros managers del artista, consistente en que Bowie tenía un ojo de cada color. A saber, uno azul y otro marrón. ( En la portada del single que veis abajo, aparece la frase promocional “wild eyed boy- el chico de la mirada salvaje…”)
Por supuesto no es de nacimiento. Nació con los ojos azules, pero en una pelea en el patio del colegio, en su conflictivo barrio de Brixton, su amigo de infancia George Underwood le dio un puñetazo en el ojo con un anillo puesto. Eso le produjo la parálisis de la pupila, que perdiera ocho meses de clase, una alteración en la percepción visual del color y de la profundidad que le acompaña de por vida…y lo más llamativo de todo…la pupila está permanentemente dilatada produciendo el efecto de un ojo claro y el otro oscuro. Curiosamente, la amistad de Bowie y Underwood, agredido y agresor , se extendió décadas en el tiempo…siendo que Underwood diseñó personalmente las portadas de sus primeros discos.
En fin, os dejo, como siempre,… con la canción. Con esa extraña historia del ficticio Mayor Tom, que decide, voluntariamente, no regresar a la Tierra y quedarse permanentemente a vagar de forma ingrávida por el espacio exterior…y es que dicen que ver la tierra desde el universo descoloca bastante…de hecho,…de los ex tripulantes de la misión Apolo XI sólo quedó uno al que pudiéramos calificar como cuerdo. De los diferentes videoclips de la canción, he elegido éste, (más que nada por la calidad de imagen y sonido) que no es el original, sino que ya aparece un Bowie actual y, por ende, avejentado…aunque con un aspecto envidiable a sus sesentaypico años de edad…
Ground Control to Major Tom//Ground Control to Major Tom//Take your protein pills and put your helmet on//Ground Control to Major Tom//Commencing countdown, engines on//Check ignition and may God's love be with you//Ten, Nine, Eight, Seven, Six, Five, Four, Three, Two, One, Liftoff//This is Ground Control to Major Tom//You've really made the grade//And the papers want to know whose shirts you wear//Now it's time to leave the capsule if you dare//"This is Major Tom to Ground Control//I'm stepping through the door//And I'm floating in a most peculiar way//And the stars look very different today//For here//Am I sitting in a tin can//Far above the world//Planet Earth is blue//And there's nothing I can do//Though I'm past one hundred thousand miles//I'm feeling very still//And I think my spaceship knows which way to go//Tell my wife I love her very much she knows"//Ground Control to Major Tom//Your circuit's dead, there's something wrong//Can you hear me, Major Tom?//Can you hear me, Major Tom?//Can you hear me, Major Tom?//Can you....//"Here am I floating round my tin can//Far above the Moon//Planet Earth is blue//And there's nothing I can do."
Control de Tierra a Mayor Tom// Control de Tierra a Mayor Tom//Tómese sus pastillas de proteínas y póngase el casco// Control de Tierra a Mayor Tom// Empieza la cuenta atrás, el motor arranca//Compruebe la ignición y que el amor de Dios le acompañe//10 9 8 7 6 5 4 3 2 1,despegue//Aquí Control terráqueo a mayor Tom // realmente, lo ha ha conseguido//ahora la prensa querrá conocer hasta su marca de camisas//Ahora es el momento de salir de su càpsula, si se atreve//Aquí mayor Tom a control terráqueo// Estoy atravesando el umbral// y estoy flotando de la forma más peculiar// y hoy las estrellas tienen un aspecto diferente// y aquí// estoy sentado en una lata metálica//lejos, sobre el mundo//y aunque estoy a cien mil millas//me siento muy tranquilo//y creo que mi nave espacial sabrá que camino tomar// Díganle a mi esposa que la amo, ella lo sabe.. Control de Tierra a Mayor Tom//la conexión se ha cortado, algo va mal..//¿¡ Puede oírme, mayor Tom!? ..//¿¡ Puede oírme, mayor Tom!?//¿!Puede....”Aquí estoy, flotando alrededor me mi lata metálica//Lejos, sobre el mundo//El planeta Tierra se ve azul//y ya no hay nada que pueda hacer...
“ Deixeu me sól, que jo sóc molts” .En castellano “Dejadme solo, que yo soy muchos”, ...escribió un día el poeta autor de la letra de ésta canción. Y probablemente no le faltaba razón. Probablemente Josep Vicenç Foix fue un bendito caso de personalidad múltiple. Era el heredero de una de las familias burguesas afincadas en el barrio más acomodado de su ciudad, y un prometedor estudiante de Derecho. Pero dentro de él vivía también un poeta maldito, herido de muerte por la lectura , quién sabe si indigesta, de Baudelaire y Lord Byron.
Probablemente Foix fue un acosado por el “seny i la rauxa”. Lo racional y lo irracional... esas dos mágicas fuerzas rectoras de ese surrealista país que no tiene término medio . Catalunya ha aportado al mundo por partes iguales urbanistas planificadores de ciudades y bandoleros salteadores de caminos, su revolución industrial y su semana trágica, emprendedores empresarios de prestigio y anarquistas terroristas lanzabombas, ... de entre todos ,... una mención especial
la merecería un archiconocido arquitecto utraconservador, recto, metódico y entregado por completo a su trabajo ( tanto que un fatídico día no se apercibió de que un tranvía se le echaba encima)
que albergaba en su interior una capacidad perceptiva fuera de lo común, rayana en lo alucinogeno, y admirada universalmente (varios autobuses semanales cargaditos de japoneses con cámara lo confirman).
Que queréis que os diga, los incondicionales de Serrat me objetareis que esta canción suya no es de lo mejorcito. Cierto es. El motivo de la elección no es otro que la onírica letra. Una la letra, que no es suya , sino que es un poema musicado del mencionado JV Foix, y que me atrae muchísimo. Es una letra digna de análisis, y por ello, sin que sirva de precedente, la traduzco enterita.
És quan dormo que hi veig clar //Foll d'una dolça metzina//Amb perles a cada mà//Visc al cor d'una petxina,//Sóc la font del comellar //I el jaç de la salvatgina,//–O la lluna que s'afina//En morir carena enllà. //És quan dormo que hi veig clar //Foll d'una dolça metzina. És quan plou que ballo sol//Vestit d'algues, or i escata,//Hi ha un pany de mar al revolt //I un tros de cel escarlata,//Un ocell fa un giravolt//I treu branques una mata,//El casalot del pirata//És un ample girasol. //És quan plou que ballo sol//Vestit d'algues, or i escata. És quan ric que em veig gepic //Al bassal de sota l'era, //Em vesteixo d'home antic//I empaito la masovera, //I entre pineda i garric //Planto la meva bandera; //Amb una agulla saquera Mato el monstre que no dic.//És quan ric que em veig gepic //Al bassal de sota l'era.
Cuando duermo veo claro,//loco por dulce veneno, //con perlas en cada mano //vivo dentro de una concha;//soy la fuente de un barranco//y soy cubil de una fiera,//–o la luna que se contrasta//al morir tras la ladera.//Cuando duermo veo claro, //loco por dulce veneno. Cuando llueve bailo solo,//visto algas, oro y escama, //lienzo de mar agitado//y algo de cielo escarlata,//un pájaro hace cabriolas //y echa ramas una mata, //el caserón del pirata es un ancho girasol.//Cuando llueve bailo solo, //visto algas, oro y escama. Cuando río me veo jorobado //en la charca de la era,//me atavío de hombre antiguo // acoso a la mayorala, //y entre pinar y arbustos //plantifico mi bandera; //con punzón de coser sacos mato al monstruo que no nombro. //Cuando río me veo jorobado //en la charca de la era.
Pues eso. He escogido este videoclip, (quizás no la mejor interpretación de la canción hecha por Serrat), por dos motivos. Es el más reciente que he encontrado. ( 2004, con un Serrat mayorcito pero sin perder un ápice de presencia escénica). Y además, fue una actuación benéfica para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer. Pero, si tenéis interés, en youtube encontraréis varias interpretaciones de la misma canción hechas por Serrat.
(Se tradujo así, aunque sería más correcto..."conforme el tiempo pasa")
La importancia de una canción. No me refiero a la combinación de notas que conforman la melodía…o a lo poético o intenso de la letra, sino, más bien, a todo eso, añadido a lo que a cada uno le sugiera.
Las canciones no son sólo una creación artística de su autor sino que forman un pack indivisible con los recuerdos, las vivencias, los momentos que pasaron muchos de los humanos que las oyen y que , -en un masoquista ejercicio de nostalgia-,… esa pieza les pueden evocar.
Todas y cada una de las piezas que aparecerán en esta serie, tienen, esa característica para un servidor de Uds…..igual que nosotros tenemos cara y ojos y nombre y DNI… su audición tiene su lugar en el espacio y su momento en el tiempo de la vida, claro y delimitado.
Esta intro que destila ternura de garrafón viene a cuento de la canción de hoy.
La potencia evocadora es tal en este caso que a una maravillosa y misteriosa dama, esa canción le gustaba hasta el punto de humillarse suplicando al pianista que la toque otra vez ( “…Play it again, Sam…”). A un antihéroe propietario de club después de dar muchos tumbos, esa canción le hiere tanto el alma que llega al extremo de prohibir que sea interpretada en su local….
En el vídeo que sigue ( que dura poquísimos minutos), es impagable la cara de la Bergman mientras oye los primeros compases de la canción, y como,… luego, se le humedecen los ojos al recordar….e impagable también ver como cambia la expresión de Bogey …de la ira inicial…al asombro y …. posterior desparrame afectivo que sufre al verla. ¡Que cojones!...ya no hay actores como esos. ( y que conste que me jode hablar como un pensionista)
La canción de hoy "As Time Goes By" es una canción compuesta por Herman Hupfeld para el musical de 1931 Everybody's Welcome. La canción fue reintroducida en 1942 en la película Casablanca en la que un fragmento de la canción es interpretada por Dooley Wilson en una de las escenas más recordadas de la historia del cine. Así que, varias décadas antes de mi nacimiento, generacionalmente me pilla muy lejos…pero os confieso que cuando la oigo se me pone el vello tan tieso que se puede rallar queso parmesano en mis antebrazos….( Os traduzco sólo el fragmento archiconocido, si alguien tiene curiosidad…al letra entera esta aquí)
You must remember this//A kiss is just a kiss, a sigh is just a sigh.//The fundamental things apply//As time goes by.//And when two lovers woo //They still say, "I love you." //On that you can rely//No matter what the future brings //As time goes by.
Debes recordar esto//un beso es sólo un beso, un suspiro es sólo un suspiro.//Las cosas fundamentales suceden//conforme pasa el tiempo.//Y cuando dos amantes se cortejen//Y todavía digan “te quiero”//En eso puedes confiar//No importa lo que depare el futuro//conforme pasa el tiempo.
PD. Hoy he apostado a caballo ganador…Casablanca…probablemente, el guión más improvisado y errático de la historia del cine, y dio lugar a una de las joyas fílmicas más maravillosas que jamás se han producido…concebida en plena segunda guerra mundial para ser una película de propaganda antifascista con una trama secundaria con historia de amor incluida…resultó ser una tremenda historia de amor…y bueno, …el amor en definitiva es lo más antifascista que existe.
Queridos todos. Llevo muchos días sin colgar nada. La actualidad política me sobrepasa bastante. Y creo que voy a poner en práctica una idea que lleva dándome vueltas por la cabeza desde hace semanas, quizá meses. Se trataría de una sección fija, para los lunes, que son esos días tan desagradables a menos que uno esté de vacaciones. La sección fija, de alguna manera ya vendría hecha. No hay que escurrirse demasiado el coco. Ya que, algún tipo o tipa artistas y creativos en un rapto de inspiración o de sentido del trabajo personal, ya solucionó años antes el tema poniendo letra y música a alguna joyita sonora.
Así pues, será siempre una canción, con su correspondiente videoclip, con su letra transcrita por un servidor El tema, es que , para complicarlo un poco, las canciones estarán con su letra en su versión original arriba , el videoclip en medio y en su versión traducida por un servidor al castellano debajo. ( Los originales siempre en catalán o el inglés, que son los dos únicos idiomas que hablo/escribo aparte del castellano, y de los que puedo traducir -sin ninguna dificultad en catalán o mirando alguna que otra vez al diccionario en inglés-. )
El por qué de esta primera canción es porque me la sabía de memoria y es muy sencillita, sin palabras grandilocuentes ni expresiones complicadas. Es corta, y no es cuestión de cansar al personal el primer día. Y además, a mi modesto entender, es preciosa. Supongo que a todo el mundo le pasa lo mismo, pero hay algún momento en tu vida en que las canciones parecen escritas para uno…esta es una de ellas. Cuando hace veinte años descubrí, muy tardíamente por supuesto, a Leonard Cohen, ésta fue una de las canciones que más me llegó…supongo que si existe esa cosa tan manida del “eterno femenino” también existirá algún homónimo para el sexo masculino, y el viejo Cohen sabe retratarlo a la perfección. De una forma sencilla y poética a la vez, y sobre todo, sin soltar topicazos sobre inmadurez, irresponsabilidad y miedo al compromiso, que son palabras, sin duda, de origen inquisitorial. Supongo que hay quién dirá que ni con mucho es la mejor pieza de Cohen. Cierto. Supongo que también he pasado de puntillas por la relación entre Cohen y Lorca, revisitada por Enrique Morente y Lagartija Nick en el fabuloso LP Omega . Cierto también. Supongo que debería haber escrito una breve reseña sobre el autor en vez de contentarme con un par de links a wikipedia y el que quiera que salte y lea. Cierto también, sí señores. Pero es que Leonard Cohen me parece tan escandalosamente bueno que las palabritas se me quedan cortas y hoy es lunes, tengan ustedes piedad. Así que sólo me queda recomendarles que por favor, buceen ustedes en la obra , muy extensa, del genio de Montreal, que sin duda merecería cien posts para él solito. Aquí les dejo, esta preciosa pieza, pensada para canallas calaveras malcriados y egoístas que, muy en el fondo, no son tan mala gente. Bird on the wire ( pájaro en el alambre, o pájaro sobre un cable…) de Leonard Cohen.
Like a bird on the wire//like a drunk in a midnight choir //I have tried in my way to be free. Like a worm on a hook//Like a knight from some old fashioned book //I have saved all my ribbons for thee. If i, if I have been unkind, I hope that you can just let it go by. If i, if I have been untrue,I hope you know it was never to you. Like a baby, stillborn,// Like a beast with his horn // I have torn everyone who reached out for me. But I swear by this song// And by all that I have done wrong// I will make it all up to thee. I saw a beggar leaning on his wooden crutch,//He said to me, you must not ask for so much. And a pretty woman leaning in her darkened door//, She cried to me, hey, why not ask for more? like a bird on the wire,// Like a drunk in a midnight choir// I have tried in my way to be free.
Como un pájaro en el alambre//Como un borracho en un coro de medianoche//He intentado, a mi manera, ser libre Como un gusano en el anzuelo//Como un caballero de un libro pasado de moda//He guardado todas mis cintas para tí. Y si he sido insensible Espero que no me lo tengas en cuenta. Y si he sido un falso Espero que sepas que nunca lo fui para ti Como un bebé aún por nacer//Como una bestia cornuda// He herido a cualquiera que estuviese a mi alcance Pero te juro, por esta canción// Y por todo aquello que he hecho mal, Que todo lo arreglaré para tí .Vi a un mendigo, apoyado sobre su muleta de madera// Y me dijo “ no deberías pedir tanto” Y a una guapa mujer apoyada sobre su portal en penumbra ,//Y ella me dijo “¿ por qué no pedir más?” Como un pájaro en el alambre//, Como un borracho en un coro de medianoche //, He intentado, a mi manera, ser libre
Salud , Paz y Amor a todos, queridos míos.
En la imagen el señor Leonard Cohen, de joven, como pueden observar, todo un guaperas al estilo de Pacino o Leonardo Sbaraglia, sólo que por el mismo precio, escribía, componía y cantaba( o susurraba) de maravilla…